Enemigos silenciosos: Subproductos de la desinfección del agua potable.☢️🚨
Actualizado: 22 mar 2022
Por: I.Q.I Itzel López
Cuando nos servimos un vaso de agua no somos conscientes de todo el proceso por el que tuvo que pasar esa agua para poder llegar con la calidad necesaria. El tratamiento fisicoquímico que recibe el agua es muy importante ya que retira desde olores, sabores, partículas que se encuentren suspendidas, hasta los microorganismos más dañinos y perjudiciales para el organismo humano, o eso se daba por hecho.
Los productos químicos a base de cloro: cloro gas, dióxido de cloro, hipoclorito de sodio, etc. son los más comúnmente empleados en la etapa de desinfección para eliminar los microorganismos del agua a un bajo costo y una alta eficacia puesto que aún durante su distribución persiste su efecto. Sin embargo, se ha detectado la formación de los llamados subproductos de desinfección o DBP (disinfection byproducts), incluso en tecnologías que no utilizan compuestos clorados. Los DBP son compuestos que tienden a formarse principalmente durante la etapa de desinfección del agua y son resultado de la interacción de todos los desechos (principalmente de las industrias) llamados precursores contenidos en el agua cruda, con los agentes de desinfección.
La OMS, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) y normativas internacionales ofrecen un listado con los DBP reconocidos ya que son perjudiciales para nuestra salud, entre ellos encontramos los trihalometanos, ácidos haloacéticos, halocetonitrilos, cloritos y bromatos. A pesar de dicha lista también se tiene evidencia de la presencia de otros DBP’s que han sido detectados incluso en el agua cruda y en la etapa de desinfección, pero que no están regulados ya que su concentración es muy baja. Se ha indagado muy poco sobre su toxicología, los escasos estudios epidemiológicos han revelado que la exposición a los DBP ya sea mediante la ingestión, inhalación o vía dérmica; puede estar implicada en el desarrollo de cáncer, defectos hepáticos, problemas en el sistema nervioso central y endocrino, y resultados reproductivos negativos.
Entre los factores que favorecen la formación de los DBP en el agua destinada para consumo humano, tenemos: agente desinfectante, dosis, tiempo de contacto, características fisicoquímicas del agua cruda (pH, temperatura, materia orgánica normal, amonio, etc.) y en primer lugar los precursores. Los compuestos identificados como precursores son muchos: productos farmacéuticos, agentes antibacterianos, pesticidas, tintes textiles, surfactantes, entre otros.
Y ante esta problemática ¿Qué se puede hacer? Puesto que para los DBP conocidos y comunes se tiene información disponible que ayude a pensar en otros agentes de desinfección, también algunos estudios de análisis sobre este tema recomiendan:
Evitar el problema, es decir, eliminar los precursores de los DBP para evitar que se formen.
Cambiar los parámetros de la etapa de desinfección: agente de desinfección, pH, dosis, tiempo de contacto, con el fin de monitorear y modificar la dosificación.
Controlar la calidad del agua cruda antes de comenzar su tratamiento y durante el tratamiento.
Complementar los métodos tradicionales de desinfección con métodos más novedosos.
¿Qué sucede con los DBP’s emergentes? Ciertamente no se posee mucha información sobre ellos debido a lo poco explorado que han sido dichos subproductos de la desinfección, pero las pocas fuentes de información que se tienen señalan el éxito obtenido en métodos que consisten en incluir diferentes tecnología de desinfección en el tratamiento de agua potable, ya conocidas como los procesos con membranas, los procesos de oxidación y la adsorción en carbón activado u otros materiales (elegidos debido a su excelente relación entre su buen funcionamiento y un precio conveniente), según las características del agua cruda que se desea potabilizar. Es decir, se debe caracterizar el agua cruda a tratar para adaptar un esquema de tratamiento efectivo que asegure la reducción o eliminación de DBP’s.
Biografía
Gilca A., Teodosiou C., Fiore S., Musteret C. (2020). Emerging disinfection byproducts: A review on their occurrence and control in drinking water treatment processes. Chemosphere. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.127476
Comentarios