¿POR QUÉ NO SE HA PUESTO EN MARCHA LA PTAR DE ATOTONILCO DE TULA?🚨👁🗨
Actualizado: 22 mar 2022
Por: I.Q Frida Soberanes
SE LE LLAMA ELEFANTE BLANCO, ¿ES ACASO UN TEMA POLÍTICO?

La planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco de tula, tiene como objetivo tratar las aguas crudas provenientes del Valle de México conducidas a través del Túnel Emisor Oriente y del Emisor Central, los cuales descargan al río “El Salto” y al canal de riego “El Salto-Tlamaco” respectivamente. El proyecto consiste en ofrecer servicios de tratamiento de aguas residuales durante 25 años.
En la presentación del Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos en la Ciudad de México el 8 de noviembre del 2007, el ciudadano presidente de los Estados Unidos Mexicanos de ese periodo, el Licenciado Felipe Calderón Hinojosa dijo que “Con una inversión histórica de más de 36 mil millones de pesos, el programa ayudará a recuperar el equilibrio ambiental de la zona Metropolitana y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes” así mismo menciono que con este proyecto, se permitirían alcanzar los siguientes objetivos:
Disminuir sustancialmente la sobrexplotación de los acuíferos mediante la sustitución de agua de pozos que se utilizan en la industria o en la agricultura por agua tratada.
El fortalecimiento y la ampliación del Sistema Cutzamala y una estricta regulación de nuevos asentamientos humanos para conservar las zonas de recarga.
La preservación de zonas boscosas del Valle de México.
En la misma presentación se dijo qué “Una de las grandes plantas de tratamiento será la Planta de El Salto, que se construirá en Atotonilco de Tula, Hidalgo, la cual esta contemplada en el presupuesto de egresos una inversión inicial de casi 400 millones de pesos, pero que evidentemente tendrá un costo cercano a los 10 mil y que se construirá con la concurrencia del capital público, privado y pago de servicios ambientales.
Esta planta tendrá una capacidad de tratamiento de 23 metros cúbicos por segundo, lo que la ubicará como una de las plantas de tratamiento más grandes del mundo.
La Planta de El Salto generará agua apta para el riego que no contendrá los contaminantes propios de las aguas residuales, pero que sí aportará nutrientes útiles para la agricultura y, desde luego, podrá ser utilizada en la industria.”
Aunado a esto, al día de hoy la PTAR esta ubicada a unos 50km al norte de la ciudad de México en Atotonilco de tula, Hidalgo, siendo considerada como la cuarta planta de tratamiento de agua más grande del mundo y la primera en ser construida en una sola etapa.
Esta PTAR cuenta con:
Tren de agua: que se refiere a la etapa de pretratamiento que es común para ambos tratamientos: TPC y TPQ; esta etapa tiene como objetivo remover de la corriente la basura y los sólidos gruesos o pesados, así como eliminar grasa y aceites, el tren está compuesto por:
Obra de protección en la entrada.
Obra de protección intermedia.
TPC, Tren de Procesos Convencionales: Se encarga de la degradación biológica del material que contiene el agua residual y está compuesto por:
Clarificación primaria.
Bombeo de agua cruda.
Tratamiento biólogico.
Clarificación secundaria.
Desinfección.
Torres de absorción de fugas de cloro.
Obras de descarga.
TPQ, Tren de Procesos Químicos, proceso formado por:
Físico-químico para la sedimentación lamelar.
Sedimentación lamelar. Espesador.
Físico-químico para los filtros de malla.
Filtración mediante filtros de malla rotativos.
Desinfección mediante cloro gas.
Bombeo del agua al canal “El Salto”.
Tratamiento de lodos: se encarga de tamizar, espesar, estabilizar y deshidratar los lodos provenientes de las tres fuentes de generación: clarificación primaria, tratamiento biológico y TPQ. En el proceso de estabilización se genera biogás, el cual se emplea para la producción de energía eléctrica para el autoconsumo de la planta.
Si bien la capacidad, el tamaño y la infraestructura correspondiente a la planta son significativas y su funcionamiento puede ser de gran impacto a la comunidad, sin embargo, esté no ha funcionado de manera adecuada, en 2015 la obra se encontraba trunca con un paro colosal evitando el tratamiento de aguas negras para riego de más de 80 mil hectáreas de cultivo, afectando a habitantes del Valle del Mezquital y en particular de los distritos de riego 003 Tula; 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba.
Y no sólo ellos: también y sobre todo los consumidores del maíz y alfalfa que se producen en esa región y cuya cosecha es vendida, como si se tratase de un efecto bumerán, en la Central de Abastos de la Ciudad de México.
Sobre las causas por las cuales se hallaba suspendida la obra hidráulica más grande de América Latina no se sabe mucho, aunque el asunto quedó trunco, coincidentemente, a partir de la salida del extitular de la Conagua, David Korenfeld, célebre por usar como taxi uno de los helicópteros del organismo federal.
Aún sin resolver, y posterior a su funcionamiento, a finales del 2019 los campesinos del distrito de riego 03 de tula y 100 de Alfajayucan se manifestaron en forma de protesta por el daño a la salud y al campo, ya que los habitantes han presentado enfermedades en la piel y los agricultores han tenido bajas producciones afectando al menos el 40% de estas. La función de esta PTAR sería quitar los metales pesados y químicos que hacen daño a la salud, sin embargo, ha funcionado de manera inversa.
Además, antes de edificar la planta, se distribuían 50 m3/s de agua, pero la PTAR solo tiene la capacidad de tratar 24 y en el proceso se pierde uno, por lo que la
distribución es menos de la mitad de lo que originalmente se enviaba a través de los diversos canales.
Vallés Estrada detalló que, durante la actual administración federal cedió la concesión a Grupo Carso para tratar las aguas sin consultar al sector agrícola del área
Estos datos nos hacen pensar en si realmente la inversión de miles de millones peso fue en vano y realmente funge como un enorme elefante blanco, del mismo modo Ricardo Baptista manifestó que la edificación no sirve y que si únicamente genera problemas lo mejor sería el cierre de planta y cancelación de operaciones, sin embargo por propuesta de la legisladora Noemí Zitle se convoco a la Comisión Nacional del Agua y Alcantarillado del Estado de Hidalgo a verificar, inspeccionar y evaluar el correcto funcionamiento de la planta.
Las excusas y múltiples postergaciones a la resolución de esta problemática siguen en pie desde el 2021, cuando las autoridades deberían asumir la responsabilidad y brindar resultados a la población afectada. Exigir respuestas es un derecho, ya que estas decisiones sin consulta afectan el medio ambiente, recursos naturales y la economía a nivel nacional aun cuando es un proyecto dirigido a un estado.
REFERENCIAS:
PTAR Atotonilco, La cuarta planta de tratamiento mas grande del mundo – Tratamiento del Agua
PTAR Atotonilco ¿Cómo funciona? - Academia Hooke
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (conagua.gob.mx)
Propone Baptista cierre de planta tratadora en Atotonilco de Tula - Énfasis (noticiasenfasis.com.mx)
Conflicto por Tratadora de Aguas Residuales, para causar problema a AMLO: Ricardo Baptista | Periódico AM | Noticias de Hidalgo, México
Denuncian contaminación por Planta Tratadora de Aguas Residuales - Ultra Noticias MX Exigen cierre de planta tratadora en Atotonilco de Tula (criteriohidalgo.com)
Planta Tratadora en Atotonilco de Tula es un elefante blanco: campesinos | Periódico AM | Noticias de Hidalgo, México
Planta de tratamiento de Atotonilco de Tula: ¿otro megaelefante blanco? (sdpnoticias.com)

Comments